3/5/15

Miradas al Sur

Miradas al Sur

Entrevista - Laura Pogré, Directora de Pasem
Educación para el Mercosur 

Además de una realidad política en desarrollo, el organismo supranacional generó una instancia que se ocupa del progreso en las perspectivas educativas y la formación docente de la región.

ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur

La directora del Programa de apoyo educativo al sector educativo del Mercosur (Pasem) se llama Laura Pogré, es Doctora en Educación y en los últimos treinta y cinco años de actividad profesional se especializado en la investigación en docencia y gestión de programas afines.
–Cómo se origina este programa que toca un costado poco conocido de la actividad del Mercosur? –Este programa nació en 2012 como un acuerdo entre los ministros del Mercosur mediante un convenio que se hizo con la Unión Europea, decidiendo que iba a hacer foco en los procesos de formación y desarrollo en la formación docente en pos de la integración regional.
Surge en el marco del SEM, el Sector Educativo del Mercosur, que en ese momento era un grupo de trabajo y hoy es un comité coordinador regional específicamente de formación docente. El acuerdo con la Unión Europea incluyó el financiamiento compartido y tiene una característica particular,por un lado es una donación, no es un préstamo y por otra, parte es una donación de iguales. Son donaciones de la Unión Europea por un lado y de los cuatro países que componían en ese momento el Mercosur.
Como Venezuela se incorpora más tarde, no está adentro del programa aunque estamos invitando a participar otros países de América latina en su conjunto, entre los cuales está Venezuela.

–Hay acciones desde el programa, por ejemplo hacia la Celac y el ALBA? –Desde el Mercosur,desde el sector educativo del Mercosur, en realidad lo que estamos intentando hacer ahora, como también un sector educativo del Conasur, es poder establecer vínculos y vasos comunicantes con todos.Por ejemplo, tenemos un banco de experiencias innovadoras en la formación docente y el banco hoy está abierto para que documenten sus experiencias todos los países de América latina y el Caribe.
–¿Las iniciativas están dirigidas a los organismos supranacionales o a los países que componen los organismos supranacionales? –Las iniciativas están dirigidas a los países y a las instituciones que están dentro de América latina y el Caribe.Porque entendemos que un proceso de construcción regional requiere sin dudas de decisiones políticas pero requiere también de un sostenimiento desde los vínculos que establecen entre las instituciones y los actores propios del sistema. Uno de los objetivos del programa es generar condiciones para visibilizar estas redes, que en América latina en muchos casos existen, para potenciar las relaciones entre instituciones y funcionarios y para propiciar y fortalecer éstos vínculos interinstitucionales.

Hicimos, por ejemplo, una primera convocatoria para subvencionar redes de instituciones que trabajaran juntas en proyectos de diagnóstico y de propuestas de mejora.
Como hay instituciones que tienen más ejercicio en establecer estos contactos, primero hicimos una base donde pusimos cuáles eran las temáticas e invitamos a las instituciones que estuvieran interesadas en trabajar en esas temáticas a inscribirse. Eso le permitió a una institución, como por ejemplo, una de las redes que está integrada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, vincularse con instituciones de Uruguay que probablemente no hubiera tenido esta posibilidad de contacto. Tenemos también un sistema de pasantías, donde las instituciones propician y arman un programa en la que participan funcionarios y académicos de los cuatro países, tenemos el concurso de experiencias innovadoras que permite visibilizar lo que se está haciendo.
–Cuáles serían los principales objetivos generales del programa? –Tenemos varias líneas de desarrollo.
Una tiene que ver con el fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales, otra que tiene que ver con la posibilidad de generar lo que nosotros llamamos una línea que va desde los estudios a los documentos de política.Otra línea que tiene que ver con construir colaborativamente conocimiento entendiendo que el portugués y el español son las lenguas del Mercosur.
Propiciar un movimiento de política lingüística que nos permita construir en conjunto y tomando a estas dos lenguas como lenguas del Mercosur. Otra línea es cómo poder ir incorporando con sentido pedagógico las nuevas tecnologías en el proceso de formación docente.
–El Mercosur, en términos económicos está un poco atrasado en lo que serían sus objetivos primarios.
¿Cómo ubicarían ustedes lo que está haciendo el Pasem con respecto a esta realidad del Mercosur? –Hemos visto un proceso creciente de diálogo, de conocimiento sobre nuestra enorme diversidad en el campo específico de la formación docente, además de lo que significa la diferencia de los tamaños de los sistemas, incluso los modos de encarar las políticas y los procesos de formación de desarrollo profesional.

–Cómo se refleja esa asimetría, por ejemplo, entre Brasil y Paraguay? –Una de las cosas interesantes que ha logrado Pasem es poder pensar algunos focos estratégicos que nos permitan algún camino en esto que llamamos la construcción de lo regional.Porque también la idea del programa era potenciar lo que cada uno de nuestros países está haciendo pero agregarle una perspectiva regional. Ese es de alguna manera el sentido del programa,no es simplemente ver lo que hace el otro para copiarlo, porque está clarísimo que éste no es el camino, pero sí poder entender cómo desde el diálogo cada uno de los países puede, por un lado, pensar los propios procesos pero al mismo tiempo abrir la cabeza para entender que esos procesos están inmersos en un contexto regional. En ese sentido, por ejemplo, cuando se hicieron los acuerdos del programa había una expectativa de que el programa contribuyera a dotar de insumos, para las nuevas tecnologías a los países.
No simplemente instalar las computadoras en las aulas ni en la formación docente ni de los chicos del secundario ni de los chicos de la primaria.Más allá de que con el plan Ceibal o Conectar igualdad Uruguay y Argentina han hecho pasos muy importantes, a la hora de discutir con qué sentido, como se va a trabajar con eso en las aulas, aparecen las cuestiones que en la formación docente tenés que incorporar.
Ahí en realidad vos podes sentarte a hablar más allá de las diferencias de equipamiento de un país y de otro.

–¿Y cómo es la realimentación con la parte estatal de cada país? –El comité de dirección del Pasem está integrado por representantes de los Ministerios de los cuatro países, o sea, el Comité de dirección del Pasem, en el caso de la Argentina, está integrado por un representante del Instituto Nacional de Formación Docente; en el caso de Uruguay,por el Consejo de Formación en Educación; por Brasil, por la Capes,que es la organización que hace años tiene la responsabilidad de la Formación Docente en Brasil,y en Paraguay por el Vice Ministerio de Educación Superior, o sea, los gobiernos, a través de sus ministerios están directamente involucrados en la decisión estratégica de lo que hace el Pasem.
–¿Cuál es el destino del producto del PASEM, las conclusiones, los documentos? –Son elevados a cada estado y además son públicos, o sea son accesibles a todo el que quiera verlos.
En términos de política, venimos desarrollando una línea que nació en un seminario regional que se desarrollo en Marzo acá en la Argentina, donde hubo 170 funcionarios de alto rango y responsables de instituciones de formación docente y hay ahora todo un proceso colaborativo y de grupos que están consensuando todas estas discusiones y al mismo tiempo de alguna manera validando en reuniones de trabajo con funcionarios, con académicos para poder dejar, digamos de aquí a Octubre –cuando termina el programa–, una serie de documentos de política con algunas propuestas, recomendaciones. La idea es que los documentos van a tener de alguna manera un sintético panorama de donde estamos en la región y cuales serían algunas líneas para continuar este proceso de integración regional.
–¿Cuál sería el balance de la actividad del programa, qué le deja al Mercosur? –Creo que un programa de éste tipo deja como instalada formas de trabajar como un ejercicio y una forma de cómo desarrollar algunos procesos para el trabajo colaborativo.
Deja también instalado una mirada respetuosa de nuestras diferencias yo creo que muchas veces a lo diferente uno lo mira con cierta desconfianza y lo que han aprendido las instituciones es a una mirada respetuosa de la diferencia y a poder entender que de esa diferencia uno puede aprender que no tenemos que ser iguales para aprender del otro. Deja instalado un ejercicio de discusión entre académicos y políticos,porque el programa tuvo durante todo éste tiempo un espacio de discusión y de intercambio entre responsables de la gestión política y del mundo académico que además en el caso de la formación docente es un dialogo necesario y permanente y deja instalada una preocupación, una alerta sobre tratar de entender qué es esto de lo regional, creo que todavía nos falta bastante de entender esto.
–Es el mismo aprendizaje que se está haciendo a nivel de la política, la diplomacia de todo lo que constituye la patria grande.
–Exactamente. Te diría que estamos a la cola de ese aprendizaje, a la cola de poder pensar como trabajamos juntos, como ponemos algunas líneas de prioridad sobre las que estamos de acuerdo.
Todo esto es un aprendizaje muy interesante.

SEMINARIO. LA DOCTORA LAURA POGRÉ (SEGUNDA DESDE LA DERECHA), EN EL EVENTO REGIONAL EN BUENOS AIRES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario